lunes, 8 de diciembre de 2008

CUATRO ARGENTINOS: aprendendo América!

Sistesis I
Companieros y companieras:

Somos Alvaro, Luciana, Eugenia y Matías de Argentina. Después de participar del XVIII CLACEEA de la CONCLAEA en Paraná, estamos realizando un viaje por Latinoamérica que esperamos nos permita conocer esta gran América Pluricultural, tan llena de historias, compañeros y paisajes. En este tiempo por el Brasil, hemos participado del Encuentro Estadual del MST de Bahía, realizamos vivencias en dos acampamentos del MST (Senhor de Bomfin y Salitre), visitamos un asentamiento de CETA yun quilombola en Tijuaçú. Ya en el estado de Pernambuco conocimos al pueblo indígena Truká. Pueblo que en su larga trayectoria de lucha ha logrado la homologación como étnia indígena, retomado parte de su territorio que le pertenece por ser pobladores originarios de éste, y que continuan con esta serie de ocupaciones sobre las tierras que les han sido robadas por parte de terratenientes, por lo que con estas acciones están conquistando sus legítimos derechos.
Estas experiencias organizativas estan ubicadas en la región Norte de Bahía y parte de Pernambuco, y están atravezadas por la disputa entre dos Modelos de Desarrollo para el Semiárido. Uno, el del Agronegocio que propone grandes obras hidráulicas con un discurso de combatir la seca y la sed del pueblo, pero el objetivo real es la concentracion del agua en pocas manos. Por otro lado los moviemientos sociales están proponiendo un modelo de Convivencia con el Semiárido, donde se democratize el acceso a los bienes naturales.En este sentido hemos participado de la Conferencia de los Pueblos del Río San Francisco, donde confluyeron los diverso actores que están resistiendo a la transposición del Rio San Francisco.

Seguimos compartiendo, ademas, con los futuros colegas de agronomia en las escolas y universidades de Recife (pernambuco), Maceió (Alagoas) y Aracajú (Sergipe). Amigos de la FEAB (Federacion de estudiantes de agronomia de brasil) que estan luchando por la agroecologia como nuevo paradigma que sueña con una nueva relacion entre los hombres y mujeres con la naturaleza.

Tambien pasamos visitando al Mov. de Pequeños Agricultores (MPA- Via Campesina) en Palmeira dos Indios y Cacimbinhas en el interior de Alagoas, aprendiendo todo lo que la naturaleza tiene para enseñarnos, a convivir. Fuimos de gira con ellos promoviendo la convivencia con el semi-arido y la implementacion de cisternas en el programa de la Articulacion del Semi-arido (ASA) por el millon de cisternas en el sertão brasilero.

Todo esto que estamos viviendo es posible por la solidaridad de todos los que nos han abierto las puertas de sus casas y nos han permitido "ficar avontade" en sus vidas. Es de todos los momentos que hemos compartido con ustedes donde creemos que realmente hemos aprendido.
Consideramos que tenemos una gran familia por el Brasil y que día a día se va acrecentando: en Salvador la casa de Higina y Lucidalba; los acampamentos del Nordeste, con sus cálidos barracos de lona preta, otros de barro y palea; los amigos de la CPT, que nos ensenian a valorar la Fé como una herramienta tranformadora. Tambien con nuestros compañeros de la FEAB en donde nos vemos reflejados en la lucha del mov. estudiantil de la mano de los mov. populares.Como es tanta la gente que vamos incorporando a nuestra vidas decidimos realizar esta cuenta de correo electrónico que nos permita de ahora en adelante mantener una comunicación fluida y continuar nuestras relaciones.
"considerando que no queremos ser mas esclavos,
consiredando que los señores nos amenazan
con fusiles y con cañones
Nosotros decidimos: de ahora en adelante
Temeremos mas a la miseria que a la muerte"


Bertolt Brecht

Un abrazo fraterno, y esperamos noticias de todos ustedesLuciana, Matias, Eugenia y Alvaro

Sistesis II

Hola companieros y companieras de esta caminada:
Nuestro viaje a continuado muy nutrido de experiências e historias nuevas. Luego de Maceió pasamos alrededor de 15 días em Aracajú capital de Sergipe. Pudiendo coordinar com la federacion de Estudiantes de Agronomia de Brasil (FEAB) y con La Asociación Brasilera de Estudiantes de Ingenieria Forestal (ABEEF) nuestros días. Así eS que participamos em el seminário de construcción del Estagio Interdisciplinar de Viviencias del Nordeste que se realizará em agosto próximo. Este viene siendo construído por um colectivo de Estudiantes de agronomía, forestal, servicio social, derecho, y biología y los moviemientos sociales populares de Sergipe (MST- MPA). Fué muy importante la participación solidaria de los companieros Samuel (CPT) y Vanesa (MST) que ya formados aportaron desde su experiência de haber construído EIV´s en el estado de Minas Gerais. Por outro lado el dia primero de abril participamos em Propiá, ciudad de Sergipe, por donde pasa el rio San Francisco de la acción planificada por los movimientos sociales em protesta por La transposición del rio san Francisco, efectuando el corte del puente que comunica Sergipe com Alagoas y logrando así difundir La lucha entrando em diálogo com la sociedad.
Nuestra fortuna no puede ser mas grande que conseguimos transporte de gracia desde Aracajú a Brasilia. Esto debido a que se realizó El Foro Nacional por la Reforma Agrária: por El límite de la propiedad de la tierra, entre los días 14 y 18 de Abril. Esta actividad nos posibilitó reencontrarnos com los companieros de La Via Campesina y conocer a otros actores del campo brasilero: confederaciones y federaciones de trabajadores rurales. Em esos días junto com Bruno de la FEAB visitamos la Universidad Federal de Brasília em la que se viene realizando la toma de la rectoría por parte de los estudiantes, esta derivó em la renuncia del rector. La lucha por lãs paritarias continua com el objetivo de la democratización de la universidad. Fué aqui em Brasilia donde Luciana partió por unos dias a Argentina, pero em poço tiempo estaremos los 4 argentinos nuevamente reunidos...
Del foro conseguimos outra carona hacia el norte, ya nuestro dinero que poco valor tiene em Brasil nos exige pensar la forma de ir hacia Venezuela. Nuestra parada fué em Marabá ciudad del sudeste paraense. Aquí com los cumpas de la FEAB realizamos uma conversa, trocando experiências sobre la cuestión agrária argentina y brasilera, discutimos sobre la universidad hoy y cual papel debería tener, y sobre los desafíos de los Estudiantes y el profesional em esta realidad. La escuela de Marabá tiene uma perspectiva de ensenianaza hacia la agricultura familiar por lo que valorizamos este aspecto, y el desafio de los companieros y de La comunidad em general em mantener ese espirítu. Esta región sufre por um lado las influencias de empresas siderúrgicas y madereras que ajercen uma presión sobre la vida política, econômica, social y ambiental del lugar y por otro el avance de la frontera agropecuária desde el sur al centro del estado. Lo que está produciendo uma expulsión de famílias campesinas de sus territórios. Um indicador de esta situación es que em el anio 2007 fueron liberados alredador de 7000 trabajadores que se encontraban em uma relación de trabajo semiesclavo. Es uma región com tanta actividad em torno a la cuestión agrária, que está colocada como uno de los sítios com mayor concentracion de asentamientos agrários del mundo (alrededor de 500). No podemos olvidar que aquí se encuentra El Dorado de Carajas, lugar donde El 17 de abril de 1996 se efectuó uma masacre por parte del poder econômico, efectivizadas por la policia sobre los sin tierra que dejó según datos oficiales a 19 personas sin vida.

Un abrazo fraterno, y esperamos noticias de todos ustedes
Luciana, Matias, Eugenia y Alvaro
"considerando que no queremos ser mas esclavos,
consiredando que los señores nos amenazan
con fusiles y con cañones
Nosotros decidimos: de ahora en adelante
Temeremos mas a la miseria que a la muerte"

Bertolt Brecht

Sintesis III

Hola a todos y todas
Después de un tiempo sin comunicarmos salimos al ruedo y les pasamos noticias de nuestro viaje.
Nuestros últimos dos meses en el Brasil transcurrieron en el Norte en los estados de Pará y Amazonas. Luego de Marabá llegamos a Belém capital de Pará. Ahí acompañamos juntos con los compañeros de ingenieria forestal la construcción del Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingenieria Forestal que se realizó en julio en Belém. Debatimos con los cumpas de la FEAB acerca dse la CONCLAEA y la realidad latinoamericana. Participamos de un espacio de construcción del EIV de Para, junto con compañeros de otras universidades y compañeros de la Via Campesina - Para. También en esos dias el movimiento estudiantil de la UFRA (Universidad Rural de Amazonas) estaba recibiendo a los ingresantes. Compartimos una semana de trabajo conjunta de todos los centros académicos, generando espacios de conocimiento de la vida universitaria y de diferentes espacios promividos por el movimiento estudiantil, promoviendo la participación de los calouros.
Las actividades con los ingresantes transcurrieron durante una semana en la que hubieron paneles de universidad y movimiento estudiantil, talleres de discusión y formacion, trilhas por el mato, teatro y visitas a asentamientos de la Reforma Agraria.

De Belém tomamos el barco hacia Santarem donde tuvimos la sorpresa de ser recibidos por un gran silo y puerto de soja de la multinacional Cargill, indicandonos que el agronegocio se está instalando en el amazonas. Tuvimos la oportunidad de conocer a personas que trabajan en el Instituto Brasilero de Medio Ambiente (IBAMA), con los que pudimos conocer la problemáticas de la región respecto a la explotación maderera por lo intensa que está siendo, y acompañando por lo corrompido que están estos organismos del estado.
Siguiendo para Manaus por el río Amazonas, compartiendo los días en el barco y charlando con las personas, conociendo sus historias de vida, y con eso acercandonos un poco a la realidad, vimos el gran flujo migratorio hacia la región amazónica de personas del Nordeste y San Paulo en busca de trabajo y otra perspectiva de vida.

En Manaus estuvimos con los compañeros de ABEEF, compartiendo experiencias y nos acercaron a conocer la CPT, con la que estan proyectando estadios de vivencias en comunidades. La CPT trabaja en estas comunidades apoyando los procesos de lucha por la creacion de Unidades de Conservación, que permite que poblaciones tradicionales puedan continuar viviendo en esos territorias, a través del extractivismo de productos de la selva. Llegamos también a conocer a la Comisión Indigenista Misionaria (CIMI) con los que conocimos su trabajo que consiste en apoyar los procesos de Demarcación de Territorios Indígenas. Así, nos enteramos de un conflicto que está sucediando en el estado de Roraima donde un territorio ya demarcado por la justicia, volvio para atrás debido a la presión de arroceros que están utilizando el poder político y la violencia para no retirarse de las tierras.
Los estudiantes de agronomia en Manaus no estan organizados. Existe el centro académico, pero no es muy actuante.

Luego de Manaus, compartimos unos dias junto a fundadores del CIMI en Presidente Figueredo. Logramos acercarnos a la experiencia indigena y su lucha por la autodeterminacion y la autonomia.

Hace ya un mes y medio nos encontramos en Venezuela, compartiendo con muchos estudiantes universitarios y organizaciones barriales la construccion de la revolucion bolivariana.
Pudimos conocer la experiencia de los consejos comunales y el Frente Francisco de Miranda en un barrio importante de Caracas, El Valle.
A nivel estudiantil estamos contactando con diversos colectivos, con el objetivo de promover la participacion activa de venezuela en la CONCLAEA (conf. caribeña y latinoamericana de estudiantes de agronomia). En ese sentido participamos de una II Encuentro Nacional de Universitarios y la Soberania Alimentaria en el marco del Proyecto "Todas las manos a la Siembra", que intenta promover la produccion agricola a partir de semillas criollas y el trabajo colectivo de estudiantes y productores.
Ademas hicimos contacto con estudiantes de la UCV (Universidad Central de Venezuela- Maracay) y la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) de Caracas, Falcon, el Zulia y Bolivar. Sumando a esto conocimos los compañeros que vienen participando del a FEAV (Federacion de estudiantes de Agropecuarias de Venezuela). Con todos estos compañeros contruiremos un encuentro los dias 6 y 7 de agosto para pensar estrategias de reimpulso de federacion a nivel nacional y su participacion en la CONCLAEA.

Esperando que todos y todas sigan en la lucha contra el imperialismo y en la construccion del socialismo en el siglo XXI, los saludamos calurosamente.

Todos y cada uno de uds. estan en nuestro corazones, empujandonos a seguir este camino de la patria grande.

Eugenia, Alvaro, Luciana y Matias
Sintesis IV

Estimados dos compañeros de viaje… primero que nada, disculpas por tanto tiempo sin dar noticias. Cada uno de ustedes esta muy presente en nuestro camino, dado que nada sería esta maravillosa experiencia sin sus puertas abiertas.
Estamos en Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia aprovechando el día de lluvia para contarles un poco…
En agosto pudimos realizar junto con compañeros de diferentes universidades de Venezuela (Central, Bolivariana, Trujillo y Mérida) un encuentro de estudiantes de agronomía, en La Victoria , cerca de Caracas. En este espacio pudimos avanzar en la construcción de un movimiento estudiantil de las ciencias agrarias, compartir la realidad de Latinoamérica y Venezuela y proyectar futuros encuentros a partir de la articulación en la conclaea (nuestra confederación latinoamericana de estudiantes de agro) y con los movimientos sociales de Latinoamérica. Por ejemplo construyendo un vinculo con el Instituto Latinoamericano de Agroecologia IALA “Paulo Freire”, de la vía campesina, que funciona en el estado Barinas.
También por este tiempo pudimos conocer el Caribe venezolano, con su cultura afro y pescadora, sus tambores, chinchorros (rede), la salsa, el cacao, los mangos. Todo rodeado de la selva nublada, cruzada de ríos, mariposas, pájaros. Fue en este marco, en Choroní, que compartimos una convivencia intensa, comunitaria y enriquecedora con un grupo de compañeros de viaje, entrelazando historias y esperanzas de un mundo nuevo.
De ahí, salimos para Barquisimeto, en el estado Lara. Conocimos, junto con el compañero David de la Federación de Estudiantes de Agronomía de Colombia, la experiencia cooperativa de CECOSESOLA. También aquí conocimos a los estudiantes de veterinaria de la UCLA (universidad de Lara), organizados en un colectivo que trabaja con comunidades campesinas del semiárido venezolano. Conocimos la comunidad de Santa Rosa de Agua Viva, donde los campesinos crían cabras, producen queso y cuajadas.
En la ciudad de Valencia, capital de Carabobo, conocimos un teatro ocupado, por la organización FRAPOM (frente revolucionario de artistas patria socialismo o muerte) donde funciona un espacio político cultural. También en este lugar se reúnen los compañeros de Asamblea Socialista, una tendencia dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que también tiene trabajo de base en las comunidades campesinas.
A fines de agosto, cerca de Sabaneta (cuna del Comandante Chávez), en el estado Barinas, visitamos el IALA, Instituto Agroecológico Latino Americano ¨Paulo Freire¨, donde compartimos 15 días construyendo el chiquero, doblando y cosechando maíz, estudiando, conversando, fuimos afianzando los lazos. El IALA surge desde la perspectiva de La Vía Campesina de poder concretizar espacios propios de formación política y técnica. Fruto de acuerdos en entre el gobierno de Venezuela y La Via Campesina , la idea se empieza a materializar. En el 2006 llegan los jóvenes para iniciar el proceso de formación en ingeniería agroecológica. Después de muchas dificultades, los estudiantes se van organizando y apropiando del proyecto, visualizando que el IALA es un espacio de construcción colectiva y de lucha. Actualmente estudian 70 jóvenes campesinos, indígenas y afrodescendientes de 7 países que están por pasar el cuarto semestre. El instituto cuenta con presupuesto propio y plan de estudio aprobado por el Ministerio de Educación, donde los estudiantes hicieron parte de su realización y calificado como el mejor plan de estudios universitarios de la República Bolivariana de Venezuela.
Por esos días nos fuimos para Mérida, en los Andes Venezolanos. Allá nos recibieron Andrea, prima de Álvaro, y William, en su bonita y amable casa, rodeada de agua y montaña. Nos encontramos con unos andes pintados con cuadritos verdes contorneados con pircas antiguas, donde se reafirma lo arraigada que esta la cultura agrícola a los pueblos andinos.
A mediados de setiembre salimos para Colombia. Haciendo dedo, de carona, desde la frontera hasta Bogotá, recorrimos la cordillera occidental, una de las tres en las que se dividen los Andes en Colombia. Conocimos Pamplona y San Gil, pueblos coloniales, de agricultores campesinos de poncho y sombrero.
Ya en Bogotá nos quedamos en la casa de Julio, un amigo de Matías que vivió en Argentina. En esta casa en construcción, compartimos muchos mates de tardes lluviosas, conocimos lindas personas, como Dianira, una compañera Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, a Mauricio que nos enseñó el mundo de los colores y los gamines tejedores. Con ellos caminamos por la ciudad, visitamos el museo Botero y la Biblioteca Central.
Después salimos para Fusagasuga, a dos horas de Bogotá, a encontrarnos con los compañeros de la Federación Colombiana de Estudiantes de Agronomía y participar de su VII Congreso. En el Congreso pudimos conocer un poco de la realidad colombiana, donde las comunidades campesinas están siendo violentamente desplazadas de sus territorios, para abrirle paso a las transnacionales, los cultivos de palma africana para agrocombustible, el café para exportación. El movimiento estudiantil, también sufre de la política de ¨seguridad democrática¨ de Uribe, que criminaliza su organización acusándola de terrorista.
También conocimos a compañeros egresados de la Feac que están desarrollando trabajos en las comunidades campesinas y urbanas. Como David, que acompaña procesos de organizativos y productivos en el Barrio Ciudad Bolívar, de Bogotá.
Los primeros días de octubre los cuatro argentinos nos separamos por un tiempo. Matías salió para Medellín donde compartió experiencias con los compañeros de la FEAC Medellín y con la Red de Organizaciones Comunitarias y Red Juvenil. Conociendo la organización comunitaria en los barrios populares o ¨comunas¨ y participando del Foro Social Medellín, otra ciudad es posible sin miseria ni exclusión.
Luciana, Álvaro y Eugenia volvimos al IALA a participar del Campamento Che Guevara de la Juventud de la Via Campesina. Con ¨trabajo, estudio y lucha¨, 75 jóvenes de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú y México aportamos a la construcción y la producción agroecológica del IALA y debatimos las revoluciones en América Latina, el pensamiento de Bolívar, Martí, Mariátegui, Che Guevara, Rui Mauro Marini. Conocimos la Realidad Latinoamericana. Discutimos las estrategias del capital en el continente. La soberanía alimentaria, la agroecología y soberanía energética como ejes de lucha de los movimientos sociales. Debatimos sobre el papel de la juventud, sobre género, mística revolucionaria y formación política e ideológica en las organizaciones. También conocimos un poco mas de la realidad del proceso bolivariano mediante vivencias en cooperativas de productores con las que el IALA viene relacionándose.
De regreso por Colombia, participamos de la MINGA de resistencia indígena, que viene caminando la palabra desde el 12 de octubre. La misma partió en una marcha desde el Cauca hasta Bogotá, donde 12000 compañeros indígenas, campesinos, obreros y estudiantes acamparon en la universidad nacional.
Ahora por Fusagasugá, estamos compartiendo con los cumpas de las FEAC y del Colectivo Agroecológico Tierra Libre. Conocimos y aprendiendo de sus trabajos en las comunidades campesinas y su Biofabrica de abonos orgánicos.

En estos días Matías vuelve Para argentina y el resto nos vamos a pasar el fin de año a Santa Marta. Esperamos sus noticias. Fuerte Abrazos.

Van fotos para ilustrar un poco de lo tanto....

“Somos constructores de una realidad que aun no existe, hacemos parte de una aventura pedagógica, continuar en este camino con la conciencia de nuestra pequeñez es la grandiosidad de este sueño” Che


Fotos...

1 comentario:

bachillermarginal dijo...

Saludos Bolivarianos y revolucionarios a todos los camaradas latinoamericanos de parte del movimiento universitario bolivariano de la UCLA, nos sentimos orgullosos de ustedes y del trabajo que vienen emprediendo en nuestro continente.

Saludos a todos.
Viva la Revolucion Latinoamericana