RESEÑA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONCLAEA
Con el fin de mejorar el trabajo, la operatividad, comunicación y articulación de la CONCLAEA se propone:
1. De las Coordinaciones
• Retomar las coordinaciones norte y sur cuyo objetivo será reintegrar e integrar a la CONCLAEA los países que no participaron en el claceea Guatemala 2007.
• Que la coordinadora general se encargue de la divulgación y comunicación dentro de la organización, maneje la página Web, asuma y concrete la recopilación del archivo histórico de la CONCLAEA (cada país se compromete a enviar la información recopilada, oportunamente).
• La coordinación norte, asumida por República Dominicana, se compromete a integrar a los países caribeños que no han participado como Cuba y Haití.
• Como parte de la integración de la región norte, la FEAG se compromete a trabajar con Nicaragua y Honduras, como parte del acompañamiento en el trabajo de El Salvador.
• La coordinación sur, asumida por Venezuela, hará lo posible por realizar un acompañamiento a las coordinaciones norte y general, así como a la sede del pre-CLACEEA.
• La coordinación general, asumida por México, se compromete a realizar una gira nacional a fin de fortalecer la organización interna.
• Cada uno de los países (que pertenezcan a federaciones o asociaciones), apoyen el trabajo de las coordinaciones norte y sur.
• Se debe promover y garantizar la participación de militantes en actividades o espacios de la federación de los países vecinos para la construcción de trabajos conjuntos.
2. Del CLACEEA:
• Todas las personas participantes al próximo CLACEEA deben conocer los estatutos y las tareas a realizarse en la CONCLAEA. La coordinación norte, sur y general debe informar a los participantes de los países nuevos, y los referentes de comunicación a sus respectivos países.
• Invitar a compañeros egresados a que compartan sus logros y experiencias a partir de su participación en el proceso de la CONCLAEA.
• Involucrar a estudiantes de los primeros semestres o ciclos de la universidad para garantizar el relevo generacional.
• Definir los objetivos y principios de las vivencias.
• Cada país debe comprometerse a dar a conocer en las vivencias prácticas y técnicas en agroecología..
• Todas las delegaciones se comprometen a la divulgación del congreso por medios alternativos de comunicación.
• Mantener para los próximos CLACEEA el eje temático CONCLAEA a manera de introducción para los nuevos participantes.
3. De la CONCLAEA
• Crear una página Web, responsabilidad asumida por la Coordinadora general, sin embargo cada uno de los países que integran la confederación deben hacer llegar la información completa del funcionamiento de sus federaciones u otros temas de interés para nutrir la página.
• Todos los países pertenecientes a la CONCLAEA deben comprometerse a realizar actividades (en nombre de la CONCLAEA) difundirlas en la página Web y presentar un informe de estas en el CLACEEA.
• Cada país perteneciente a la CONCLAEA se debe comprometer a generar un fondo económico para garantizar la participación de los países que lo requieran en los próximos CLACEEA; este debe ser administrado por el coordinador de finanzas. Decidir cuales países recibirán el apoyo se discutirá en el pre-CLACEEA; en el mismo, se sugiere que cada delegación debe cooperar con 20 dólares para el fondo.
• Propiciar intercambios académicos y políticos estudiantiles entre los países pertenecientes a la CONCLAEA.
• Para permitir la continuidad en los movimientos sociales de los participantes de la CONCLAEA se hace necesario buscar y fortalecer los espacios de articulación y participación que garanticen su desempeño laboral en dichos movimientos.
• Elaborar una revista anual de la CONCLAEA (que en su primer número relate los procesos históricos que la formaron). Cada año se eligirá el país que asumirá la responsabilidad de realizarla. Asimismo cada país se compromete a distribuirla en su país.
• La responsabilidad de diseño, este año es asumida por la FEAG, mientras las demás delegaciones enviarán sus artículos con fecha límite para el 30 de abril de 2007. El boceto se presentará en el pre-CLACEEA, donde se detallará.
• Elaborar documentos donde se definan y profundicen los principios de la CONCLAEA (antiimperialismo, socialismo, autonomía, etc.) con el fin de contribuir al archivo histórico de la organización y a su vez estos sirvan como instrumentos de fortalecimiento del movimiento estudiantil y formación para las futuras generaciones.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTRODUCCIÓN
Los movimientos sociales dentro del bloque latinoamericano han pasado por diferentes momentos a lo largo de la historia de cada país. En la actualidad, como estudiantes en proceso de organización vemos necesario el fortalecimiento de dichos movimientos dado que han sido minimizados por diversos factores como: la influencia de cuerpos políticos impositivos, campañas del miedo, manipulación de los medios masivos de comunicación, vejaciones a los derechos humanos (violaciones, asesinatos, apresamientos, torturas y acallamiento de las demandas populares), produciendo de esta manera la apatía de las poblaciones lo que no permite ver más allá de la problemática personal, haciendo invisibles a los sectores más desprotegidos de las naciones.
Dicho esto, como CONCLAEA debemos asumir compromisos concretos que trabajen en torno a la sensibilización acerca de los movimientos sociales y populares de nuestros países.
PROPUESTAS
1. Dentro de cada CLACEEA deben participar organizaciones campesinas y/o sociales articuladas con las Delegaciones o Federaciones de cada país sede, así mismo es nuestra labor difundir el trabajo de dichas organizaciones.
2. Impulsar el trabajo de las entidades estudiantiles en localidades organizadas y no organizadas, mediante jornadas de vivencias o intercambio entre las organizaciones sociales y las Federaciones o Delegaciones.
3. Generar espacios de formación a los estudiantes de nivel básico para dar a conocer la realidad social del país, del sentir rural y educativo.
4. Que cada Federación o Delegación realice espacios de intercambio, formación y discusión a nivel nacional.
5. Elaborar un informe sobre cualquier proceso o análisis de interés que se realice como Federación o Delegación, y difundirlo por la página Web de la CONCLAEA.
6. Se deben identificar por medio de un análisis las particularidades por las cuales los movimientos sociales en su momento no han tenido impacto permanente dentro de su proceso operativo.
CONSIDERACIONES FINALES
Tomando en cuenta la situación actual del movimiento social de cada uno de los países latinoamericanos y del Caribe, debe de generarse una participación conciente y consecuente dentro de los procesos estudiantiles y campesinos, para que estos movimientos de fundamental importancia no se queden en el olvido y tengan un impacto real y trascendental con un compromiso con las comunidades más desprotegidas de nuestra sociedad. Así de esta manera, los estudiantes del sector agropecuario puedan construir e intercambiar los conocimientos con nuestros pueblos.
ACTUALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta el importante papel que juega el movimiento y la organización estudiantil en la lucha contra la aplicación de las políticas neoliberales que pretenden la mercantilización de la educación, además de su compromiso de potenciar el poder popular y estudiantil, como también la construcción de alternativas de transformación del modelo educativo imperante, que permita a la educación superior estar al servicio de los sectores populares.
Proponemos
Cada federación o asociación se compromete a construir y generar una cátedra estudiantil donde se den a conocer los principales derechos y compromisos que tenemos como estudiantes de una universidad pública, y el panorama de la educación superior en Latinoamérica y El Caribe.
Cada universidad participante de la CONCLAEA se compromete a revisar sus respectivos programas de estudios y hacer un análisis de cómo lo que se enseña esta incidiendo en beneficio o en detrimento de los sectores populares, asimismo comprometerse a participar en los procesos y espacios de reforma y reelaboración de dichos programas curriculares y difundir sus avances en la página Web de la CONCLAEA.
Cada universidad militante de la CONCLAEA buscará mecanismos alternativos de organización (como lo es el arte, la cultura, el deporte, bibliotecas ambulantes, aulas o espacios de educación popular, talleres académicos, etc.), con el fin de generar diversos espacios de participación, expresión y concienciación acerca del papel que tenemos como estudiantes de universidades públicas y a la vez estos sirvan como estrategias de formación académica, tecnológica, política, social, humanística y económica.
Las federaciones o asociaciones debemos asumir la responsabilidad de apoyar o fortalecer vínculos con al menos un proceso organizativo de la educación secundaria y media a manera de contribuir en la defensa de sus derechos estudiantiles, además de fortalecer su concienciación, formación y compromiso con la realidad nacional y latinoamericana.
Buscar un mayor apoyo de los movimientos sociales en los procesos de lucha estudiantil.
Buscar una relación con las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos para que mediante cursos o actividades pueda conocerse la manera de accionar en caso de ser necesario.
Conocer los procesos de autonomía implementados por los pueblos zapatistas, mediante el análisis de la información que la delegación mexicana hará llegar a la CONCLAEA.
Propiciar la conformación de un Frente Único Estudiantil y generar espacios de lucha conjunta con diferentes sectores de la comunidad universitaria.
Todas las federaciones o asociaciones se comprometen a implementar estrategias que garanticen el relevo generacional para darle continuidad al proceso de la CONCLAEA.
Cada federación o asociación se compromete a elaborar y recopilar material didáctico que fortalezca la formación del movimiento estudiantil.
COYUNTURA SOCIAL POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN
La CONCLAEA es un instrumento de articulación, formación y fortalecimiento de las organizaciones y entidades estudiantiles de agronomía de Latinoamérica y El Caribe, en la lucha por la soberanía, organización y resistencia de los pueblos contra el neoliberalismo y así se declara antiimperialista y comprende como fundamental la construcción de una sociedad socialista.
Realizando la lectura actual de Latinoamérica se visualizan tres dinámicas que fortalecen las relaciones con las diferentes corrientes de izquierda.
1. Países como Colombia y México continúan con procesos de lucha armada de izquierda, que pretenden fortalecer las estructuras de organización en las bases, generando alternativas que rompen las estructuras político económicas del sistema capitalista
2. Venezuela, Ecuador y Bolivia se encuentran en un proceso de transformación político económica desde las estructuras capitalistas, generando alternativas como el ALBA, MERCOSUR.
3. También se considera una aparente izquierda democrática que se autodesigna como popular, pero que en realidad obedece a las políticas neoliberales.
Los diversos acuerdos comerciales han fracturado la autonomía, la seguridad y soberanía alimentaria, no obstante existen desventajas frente al libre mercado que es inequitativo, y se basan en la explotación a través del empleo de mano de obra barata de los países en vía de desarrollo.
La migración incide de forma importante en la economía de los países de Centroamérica y México principalmente, debido a la gran cantidad de remesas que esto genera y que se evidencia en el abandono del sector rural.
Como países latinoamericanos nos afecta que EEUU esté ubicado en el mismo continente.
Los brotes de resistencia se están generando en la actualidad desde las organizaciones de base, sin embargo dentro del proceso de la lucha se deben tener objetivos claros para que en el momento que se dé la toma del poder no se pierda la dirección. Se deben tener en cuenta tres fases: formación, difusión y movilización.
Los procesos y las formas de organización y lucha nunca van iguales en todos los países, sin embargo, la resistencia es constante dentro de las diferentes organizaciones sociales (indígenas, campesinas, afrodescendientes) se debe tener un acompañamiento dentro del sector estudiantil como federaciones para así articular, dinamizar y, fortalecer los procesos
A los estudiantes no solo les corresponde el trabajo académico, debemos concienciar que somos sujetos de cambio.
Es un deber fortalecer las relaciones dentro de la organización estudiantil y aportar estructuralmente en el desarrollo de nuestros pueblos.
Una alternativa de cambio para la economía en cada país es el mercado solidario u orgánico donde se realice el comercio justo.
Los medios de comunicación alternativos deben tomarse como herramientas para fortalecer los enlaces entre las diferentes organizaciones
LA LUCHA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ES POR LA LIBERACIÓN
ALBA
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA se presenta dentro del contexto histórico latinoamericano como una iniciativa de integración y cooperación entre las naciones, abordando los temas económicos con sentido humanista para luchar contra los altos niveles de pobreza y exclusión social resultados del modelo neoliberal.
Las áreas de integración que la conforman son: petróleo y energía, comunicación y transporte, fuerzas armadas, deuda externa, economía y finanzas, industrias básicas y ligeras, recursos naturales, tierra, soberanía alimentaria y reforma agraria, educación y salud.
Esta alternativa surge como una verdadera contraposición a los tratados internacionales de comercio que solo favorecen al imperialismo
La solución a los problemas económicos se debe construir desde las bases de los movimientos sociales, ya que esto propiciará que los procesos se fortalezcan, evitando que se conviertan en proyectos asistencialistas y transitorios.
Si bien es rescatable la experiencia del proceso revolucionario de Venezuela como ejemplo en pro del desarrollo humano, las diversas condiciones del resto de naciones latinoamericanas, desde la pérdida de autonomía productiva, la falta de organización popular, hasta los gobiernos de ultraderecha, hacen que se trate de un proyecto inviable a nivel continental.
A pesar de que Venezuela continúa manteniendo ciertas relaciones comerciales con el imperio, es innegable que sostiene una lucha antiimperialista como una nación que inicia un proceso en vía al Socialismo.
La integración y los acuerdos comerciales que se generen entre los países latinoamericanos deben estar orientados en pro de la construcción de nuevas alternativas económicas, políticas y sociales.
Surgen las siguientes propuestas:
Que la CONCLAEA se acerque y participe en los procesos desarrollados por la Escuela Latinoamericana de Agroecología. Que las federaciones se acerquen a los movimientos sociales de sus países proponiendo la participación de campesinos.
Brasil se compromete a viabilizar el conocimiento del proceso que se lleva a cabo en la Escuela Latinoamericana de Agroecología.
La Federación de Estudiantes Agropecuarios de Venezuela (FEAV) debe mantener informada a la confederación mediante la página de Internet, respecto de la implementación del ALBA.
Cada delegación debe actualizarse en cuanto a datos estadísticos y económicos que inciden en la economía de nuestros países. Con el fin de tener mayor argumentación y realizar análisis más objetivos.
Continuar como federaciones a nivel nacional en la articulación con los movimientos sociales para generar condiciones que propicien el desarrollo tecnológico que haga posible relaciones comerciales equitativas.
No permitamos que el silencio se convierta en el verdugo de los sueños muertos
SOBERANIA ALIMENTARIA EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Y EL CARIBE
En Latinoamérica se encuentran similitudes acerca de la actualidad de la Soberanía alimentaria tales como:
Aumento del control y la dependencia de insumos y semillas, así como de la comercialización y producción de los alimentos por parte de grandes empresas nacionales, multinacionales y transnacionales.
Se continúan impulsando, promoviendo, y manteniendo sistemas de producción agrícola dañinos e imperialistas (monocultivos, transgénicos, utilización de agrotóxicos, entre otros).
En la mayoría de países latinoamericanos se continúa con la aplicación de políticas de privatización del recurso hídrico así como la acelerada contaminación de dicho recurso.
Con el fin de que la CONCLAEA contribuya en la lucha por alcanzar y fortalecer los procesos de soberanía alimentaria de los países latinoamericanos se propone:
Cada federación o asociación se compromete en construir un banco de semillas de su país y poner sus actividades al servicio de las comunidades y la defensa de la soberanía alimentaria.
Crear espacios de producción de alimentos en las universidades que busquen promover la soberania alimentaría, la producción e investigación agroecológica y la generación de bancos de semillas.
Las federaciones o asociaciones se comprometen a impulsar alternativas de comercio justo de alimentos (Mercados orgánicos y locales).
El día 8 de marzo, día contra las transnacionales y el agronegocio, llevará a cabo una “Campaña continental por la soberanía alimentaria”. Colombia se compromete a elegir un lema y el logo en común para la campaña, se enviará igualmente el diseño de una calcomanía que cada país debe imprimir y difundir constantemente. Ello con el fin de que todos los miembros de la CONCLAEA sean responsables de la difusión. Cada delegación debe enviar días antes el panfleto correspondiente que se distribuirá en todos los países.
Coordinar, organizar y llevar a cabo una Campaña Latinoamericana contra los transgénicos, todos los países se comprometen a: enviar información a la Coordinadora General, realizar al menos un foro de información; y República Dominicana hará el diseño del cártel y los volantes. Los resultados de esta campaña deben ser difundidos a través de la página Web y diferentes medios alternativos de comunicación.
Generar una campaña de concienciación en nuestras comunidades de la necesidad de consumir los productos nacionales y de pequeños productores, así como de promover los alimentos tradicionales propios de la identidad de nuestros pueblos.
Impulsar talleres con comunidades (teórico-prácticos) en temáticas como agroecología, y agricultura urbana.
Cada federación o asociación se compromete a analizar y realizar un documento acerca de la legislación de los recursos hídricos de su país, realizar campañas de reforestación o restauración y recuperación de fuentes hídricas, y a su vez realizar campañas de concienciación de la necesidad de conservar y defender dicho recurso.
Participación de una compañera de la coordinadora general de la CONCLAEA en el próximo Foro Mundial de Soberanía Alimentaría a realizarse en Mali, África. Teniendo la responsabilidad de presentar un informe acerca del evento.
Rescate de saberes tradicionales acerca de la utilización de plantas medicinales a través de espacios culturales.
Para el pre-CLACEEA se propone el eje temático Biotecnología y agroecología, así como mantener el eje temático de Soberanía Alimentaría.
Todos los participantes al CLACEEA deben llevar plato, vaso, cuchara, cuchillo y tenedor, con el objetivo de reducir el uso de elementos desechables.
La alimentación en los CLACEEA debe representar los platos tradicionales del país anfitrión. Durante el Congreso no se permitirá la venta de productos de monopolios nacionales, multinacionales y transnacionales.
Articular trabajos con diferentes movimientos ambientalistas que posean principios afines a la CONCLAEA.
Que halla un espacio de intercambio de semillas en todos los eventos organizados por la CONCLAEA.
SUCESIÓN:
Coordinación General: México
Coordinación Sur: Venezuela (FEAV)
Coordinación Norte: República Dominicana.
Pre-CLACEEA: Colombia (FEAC)
XVIII CLACEEA: Brasil (FEAB)
Acuerdos de la plenaria CONCLAEA, realizada en el marco del XVII CLACEEA Guatemala Enero-2007
¡LA CONCLAEA ES DE LUCHA!
Con el fin de mejorar el trabajo, la operatividad, comunicación y articulación de la CONCLAEA se propone:
1. De las Coordinaciones
• Retomar las coordinaciones norte y sur cuyo objetivo será reintegrar e integrar a la CONCLAEA los países que no participaron en el claceea Guatemala 2007.
• Que la coordinadora general se encargue de la divulgación y comunicación dentro de la organización, maneje la página Web, asuma y concrete la recopilación del archivo histórico de la CONCLAEA (cada país se compromete a enviar la información recopilada, oportunamente).
• La coordinación norte, asumida por República Dominicana, se compromete a integrar a los países caribeños que no han participado como Cuba y Haití.
• Como parte de la integración de la región norte, la FEAG se compromete a trabajar con Nicaragua y Honduras, como parte del acompañamiento en el trabajo de El Salvador.
• La coordinación sur, asumida por Venezuela, hará lo posible por realizar un acompañamiento a las coordinaciones norte y general, así como a la sede del pre-CLACEEA.
• La coordinación general, asumida por México, se compromete a realizar una gira nacional a fin de fortalecer la organización interna.
• Cada uno de los países (que pertenezcan a federaciones o asociaciones), apoyen el trabajo de las coordinaciones norte y sur.
• Se debe promover y garantizar la participación de militantes en actividades o espacios de la federación de los países vecinos para la construcción de trabajos conjuntos.
2. Del CLACEEA:
• Todas las personas participantes al próximo CLACEEA deben conocer los estatutos y las tareas a realizarse en la CONCLAEA. La coordinación norte, sur y general debe informar a los participantes de los países nuevos, y los referentes de comunicación a sus respectivos países.
• Invitar a compañeros egresados a que compartan sus logros y experiencias a partir de su participación en el proceso de la CONCLAEA.
• Involucrar a estudiantes de los primeros semestres o ciclos de la universidad para garantizar el relevo generacional.
• Definir los objetivos y principios de las vivencias.
• Cada país debe comprometerse a dar a conocer en las vivencias prácticas y técnicas en agroecología..
• Todas las delegaciones se comprometen a la divulgación del congreso por medios alternativos de comunicación.
• Mantener para los próximos CLACEEA el eje temático CONCLAEA a manera de introducción para los nuevos participantes.
3. De la CONCLAEA
• Crear una página Web, responsabilidad asumida por la Coordinadora general, sin embargo cada uno de los países que integran la confederación deben hacer llegar la información completa del funcionamiento de sus federaciones u otros temas de interés para nutrir la página.
• Todos los países pertenecientes a la CONCLAEA deben comprometerse a realizar actividades (en nombre de la CONCLAEA) difundirlas en la página Web y presentar un informe de estas en el CLACEEA.
• Cada país perteneciente a la CONCLAEA se debe comprometer a generar un fondo económico para garantizar la participación de los países que lo requieran en los próximos CLACEEA; este debe ser administrado por el coordinador de finanzas. Decidir cuales países recibirán el apoyo se discutirá en el pre-CLACEEA; en el mismo, se sugiere que cada delegación debe cooperar con 20 dólares para el fondo.
• Propiciar intercambios académicos y políticos estudiantiles entre los países pertenecientes a la CONCLAEA.
• Para permitir la continuidad en los movimientos sociales de los participantes de la CONCLAEA se hace necesario buscar y fortalecer los espacios de articulación y participación que garanticen su desempeño laboral en dichos movimientos.
• Elaborar una revista anual de la CONCLAEA (que en su primer número relate los procesos históricos que la formaron). Cada año se eligirá el país que asumirá la responsabilidad de realizarla. Asimismo cada país se compromete a distribuirla en su país.
• La responsabilidad de diseño, este año es asumida por la FEAG, mientras las demás delegaciones enviarán sus artículos con fecha límite para el 30 de abril de 2007. El boceto se presentará en el pre-CLACEEA, donde se detallará.
• Elaborar documentos donde se definan y profundicen los principios de la CONCLAEA (antiimperialismo, socialismo, autonomía, etc.) con el fin de contribuir al archivo histórico de la organización y a su vez estos sirvan como instrumentos de fortalecimiento del movimiento estudiantil y formación para las futuras generaciones.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
INTRODUCCIÓN
Los movimientos sociales dentro del bloque latinoamericano han pasado por diferentes momentos a lo largo de la historia de cada país. En la actualidad, como estudiantes en proceso de organización vemos necesario el fortalecimiento de dichos movimientos dado que han sido minimizados por diversos factores como: la influencia de cuerpos políticos impositivos, campañas del miedo, manipulación de los medios masivos de comunicación, vejaciones a los derechos humanos (violaciones, asesinatos, apresamientos, torturas y acallamiento de las demandas populares), produciendo de esta manera la apatía de las poblaciones lo que no permite ver más allá de la problemática personal, haciendo invisibles a los sectores más desprotegidos de las naciones.
Dicho esto, como CONCLAEA debemos asumir compromisos concretos que trabajen en torno a la sensibilización acerca de los movimientos sociales y populares de nuestros países.
PROPUESTAS
1. Dentro de cada CLACEEA deben participar organizaciones campesinas y/o sociales articuladas con las Delegaciones o Federaciones de cada país sede, así mismo es nuestra labor difundir el trabajo de dichas organizaciones.
2. Impulsar el trabajo de las entidades estudiantiles en localidades organizadas y no organizadas, mediante jornadas de vivencias o intercambio entre las organizaciones sociales y las Federaciones o Delegaciones.
3. Generar espacios de formación a los estudiantes de nivel básico para dar a conocer la realidad social del país, del sentir rural y educativo.
4. Que cada Federación o Delegación realice espacios de intercambio, formación y discusión a nivel nacional.
5. Elaborar un informe sobre cualquier proceso o análisis de interés que se realice como Federación o Delegación, y difundirlo por la página Web de la CONCLAEA.
6. Se deben identificar por medio de un análisis las particularidades por las cuales los movimientos sociales en su momento no han tenido impacto permanente dentro de su proceso operativo.
CONSIDERACIONES FINALES
Tomando en cuenta la situación actual del movimiento social de cada uno de los países latinoamericanos y del Caribe, debe de generarse una participación conciente y consecuente dentro de los procesos estudiantiles y campesinos, para que estos movimientos de fundamental importancia no se queden en el olvido y tengan un impacto real y trascendental con un compromiso con las comunidades más desprotegidas de nuestra sociedad. Así de esta manera, los estudiantes del sector agropecuario puedan construir e intercambiar los conocimientos con nuestros pueblos.
ACTUALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta el importante papel que juega el movimiento y la organización estudiantil en la lucha contra la aplicación de las políticas neoliberales que pretenden la mercantilización de la educación, además de su compromiso de potenciar el poder popular y estudiantil, como también la construcción de alternativas de transformación del modelo educativo imperante, que permita a la educación superior estar al servicio de los sectores populares.
Proponemos
Cada federación o asociación se compromete a construir y generar una cátedra estudiantil donde se den a conocer los principales derechos y compromisos que tenemos como estudiantes de una universidad pública, y el panorama de la educación superior en Latinoamérica y El Caribe.
Cada universidad participante de la CONCLAEA se compromete a revisar sus respectivos programas de estudios y hacer un análisis de cómo lo que se enseña esta incidiendo en beneficio o en detrimento de los sectores populares, asimismo comprometerse a participar en los procesos y espacios de reforma y reelaboración de dichos programas curriculares y difundir sus avances en la página Web de la CONCLAEA.
Cada universidad militante de la CONCLAEA buscará mecanismos alternativos de organización (como lo es el arte, la cultura, el deporte, bibliotecas ambulantes, aulas o espacios de educación popular, talleres académicos, etc.), con el fin de generar diversos espacios de participación, expresión y concienciación acerca del papel que tenemos como estudiantes de universidades públicas y a la vez estos sirvan como estrategias de formación académica, tecnológica, política, social, humanística y económica.
Las federaciones o asociaciones debemos asumir la responsabilidad de apoyar o fortalecer vínculos con al menos un proceso organizativo de la educación secundaria y media a manera de contribuir en la defensa de sus derechos estudiantiles, además de fortalecer su concienciación, formación y compromiso con la realidad nacional y latinoamericana.
Buscar un mayor apoyo de los movimientos sociales en los procesos de lucha estudiantil.
Buscar una relación con las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos para que mediante cursos o actividades pueda conocerse la manera de accionar en caso de ser necesario.
Conocer los procesos de autonomía implementados por los pueblos zapatistas, mediante el análisis de la información que la delegación mexicana hará llegar a la CONCLAEA.
Propiciar la conformación de un Frente Único Estudiantil y generar espacios de lucha conjunta con diferentes sectores de la comunidad universitaria.
Todas las federaciones o asociaciones se comprometen a implementar estrategias que garanticen el relevo generacional para darle continuidad al proceso de la CONCLAEA.
Cada federación o asociación se compromete a elaborar y recopilar material didáctico que fortalezca la formación del movimiento estudiantil.
COYUNTURA SOCIAL POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
INTRODUCCIÓN
La CONCLAEA es un instrumento de articulación, formación y fortalecimiento de las organizaciones y entidades estudiantiles de agronomía de Latinoamérica y El Caribe, en la lucha por la soberanía, organización y resistencia de los pueblos contra el neoliberalismo y así se declara antiimperialista y comprende como fundamental la construcción de una sociedad socialista.
Realizando la lectura actual de Latinoamérica se visualizan tres dinámicas que fortalecen las relaciones con las diferentes corrientes de izquierda.
1. Países como Colombia y México continúan con procesos de lucha armada de izquierda, que pretenden fortalecer las estructuras de organización en las bases, generando alternativas que rompen las estructuras político económicas del sistema capitalista
2. Venezuela, Ecuador y Bolivia se encuentran en un proceso de transformación político económica desde las estructuras capitalistas, generando alternativas como el ALBA, MERCOSUR.
3. También se considera una aparente izquierda democrática que se autodesigna como popular, pero que en realidad obedece a las políticas neoliberales.
Los diversos acuerdos comerciales han fracturado la autonomía, la seguridad y soberanía alimentaria, no obstante existen desventajas frente al libre mercado que es inequitativo, y se basan en la explotación a través del empleo de mano de obra barata de los países en vía de desarrollo.
La migración incide de forma importante en la economía de los países de Centroamérica y México principalmente, debido a la gran cantidad de remesas que esto genera y que se evidencia en el abandono del sector rural.
Como países latinoamericanos nos afecta que EEUU esté ubicado en el mismo continente.
Los brotes de resistencia se están generando en la actualidad desde las organizaciones de base, sin embargo dentro del proceso de la lucha se deben tener objetivos claros para que en el momento que se dé la toma del poder no se pierda la dirección. Se deben tener en cuenta tres fases: formación, difusión y movilización.
Los procesos y las formas de organización y lucha nunca van iguales en todos los países, sin embargo, la resistencia es constante dentro de las diferentes organizaciones sociales (indígenas, campesinas, afrodescendientes) se debe tener un acompañamiento dentro del sector estudiantil como federaciones para así articular, dinamizar y, fortalecer los procesos
A los estudiantes no solo les corresponde el trabajo académico, debemos concienciar que somos sujetos de cambio.
Es un deber fortalecer las relaciones dentro de la organización estudiantil y aportar estructuralmente en el desarrollo de nuestros pueblos.
Una alternativa de cambio para la economía en cada país es el mercado solidario u orgánico donde se realice el comercio justo.
Los medios de comunicación alternativos deben tomarse como herramientas para fortalecer los enlaces entre las diferentes organizaciones
LA LUCHA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ES POR LA LIBERACIÓN
ALBA
La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA se presenta dentro del contexto histórico latinoamericano como una iniciativa de integración y cooperación entre las naciones, abordando los temas económicos con sentido humanista para luchar contra los altos niveles de pobreza y exclusión social resultados del modelo neoliberal.
Las áreas de integración que la conforman son: petróleo y energía, comunicación y transporte, fuerzas armadas, deuda externa, economía y finanzas, industrias básicas y ligeras, recursos naturales, tierra, soberanía alimentaria y reforma agraria, educación y salud.
Esta alternativa surge como una verdadera contraposición a los tratados internacionales de comercio que solo favorecen al imperialismo
La solución a los problemas económicos se debe construir desde las bases de los movimientos sociales, ya que esto propiciará que los procesos se fortalezcan, evitando que se conviertan en proyectos asistencialistas y transitorios.
Si bien es rescatable la experiencia del proceso revolucionario de Venezuela como ejemplo en pro del desarrollo humano, las diversas condiciones del resto de naciones latinoamericanas, desde la pérdida de autonomía productiva, la falta de organización popular, hasta los gobiernos de ultraderecha, hacen que se trate de un proyecto inviable a nivel continental.
A pesar de que Venezuela continúa manteniendo ciertas relaciones comerciales con el imperio, es innegable que sostiene una lucha antiimperialista como una nación que inicia un proceso en vía al Socialismo.
La integración y los acuerdos comerciales que se generen entre los países latinoamericanos deben estar orientados en pro de la construcción de nuevas alternativas económicas, políticas y sociales.
Surgen las siguientes propuestas:
Que la CONCLAEA se acerque y participe en los procesos desarrollados por la Escuela Latinoamericana de Agroecología. Que las federaciones se acerquen a los movimientos sociales de sus países proponiendo la participación de campesinos.
Brasil se compromete a viabilizar el conocimiento del proceso que se lleva a cabo en la Escuela Latinoamericana de Agroecología.
La Federación de Estudiantes Agropecuarios de Venezuela (FEAV) debe mantener informada a la confederación mediante la página de Internet, respecto de la implementación del ALBA.
Cada delegación debe actualizarse en cuanto a datos estadísticos y económicos que inciden en la economía de nuestros países. Con el fin de tener mayor argumentación y realizar análisis más objetivos.
Continuar como federaciones a nivel nacional en la articulación con los movimientos sociales para generar condiciones que propicien el desarrollo tecnológico que haga posible relaciones comerciales equitativas.
No permitamos que el silencio se convierta en el verdugo de los sueños muertos
SOBERANIA ALIMENTARIA EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS Y EL CARIBE
En Latinoamérica se encuentran similitudes acerca de la actualidad de la Soberanía alimentaria tales como:
Aumento del control y la dependencia de insumos y semillas, así como de la comercialización y producción de los alimentos por parte de grandes empresas nacionales, multinacionales y transnacionales.
Se continúan impulsando, promoviendo, y manteniendo sistemas de producción agrícola dañinos e imperialistas (monocultivos, transgénicos, utilización de agrotóxicos, entre otros).
En la mayoría de países latinoamericanos se continúa con la aplicación de políticas de privatización del recurso hídrico así como la acelerada contaminación de dicho recurso.
Con el fin de que la CONCLAEA contribuya en la lucha por alcanzar y fortalecer los procesos de soberanía alimentaria de los países latinoamericanos se propone:
Cada federación o asociación se compromete en construir un banco de semillas de su país y poner sus actividades al servicio de las comunidades y la defensa de la soberanía alimentaria.
Crear espacios de producción de alimentos en las universidades que busquen promover la soberania alimentaría, la producción e investigación agroecológica y la generación de bancos de semillas.
Las federaciones o asociaciones se comprometen a impulsar alternativas de comercio justo de alimentos (Mercados orgánicos y locales).
El día 8 de marzo, día contra las transnacionales y el agronegocio, llevará a cabo una “Campaña continental por la soberanía alimentaria”. Colombia se compromete a elegir un lema y el logo en común para la campaña, se enviará igualmente el diseño de una calcomanía que cada país debe imprimir y difundir constantemente. Ello con el fin de que todos los miembros de la CONCLAEA sean responsables de la difusión. Cada delegación debe enviar días antes el panfleto correspondiente que se distribuirá en todos los países.
Coordinar, organizar y llevar a cabo una Campaña Latinoamericana contra los transgénicos, todos los países se comprometen a: enviar información a la Coordinadora General, realizar al menos un foro de información; y República Dominicana hará el diseño del cártel y los volantes. Los resultados de esta campaña deben ser difundidos a través de la página Web y diferentes medios alternativos de comunicación.
Generar una campaña de concienciación en nuestras comunidades de la necesidad de consumir los productos nacionales y de pequeños productores, así como de promover los alimentos tradicionales propios de la identidad de nuestros pueblos.
Impulsar talleres con comunidades (teórico-prácticos) en temáticas como agroecología, y agricultura urbana.
Cada federación o asociación se compromete a analizar y realizar un documento acerca de la legislación de los recursos hídricos de su país, realizar campañas de reforestación o restauración y recuperación de fuentes hídricas, y a su vez realizar campañas de concienciación de la necesidad de conservar y defender dicho recurso.
Participación de una compañera de la coordinadora general de la CONCLAEA en el próximo Foro Mundial de Soberanía Alimentaría a realizarse en Mali, África. Teniendo la responsabilidad de presentar un informe acerca del evento.
Rescate de saberes tradicionales acerca de la utilización de plantas medicinales a través de espacios culturales.
Para el pre-CLACEEA se propone el eje temático Biotecnología y agroecología, así como mantener el eje temático de Soberanía Alimentaría.
Todos los participantes al CLACEEA deben llevar plato, vaso, cuchara, cuchillo y tenedor, con el objetivo de reducir el uso de elementos desechables.
La alimentación en los CLACEEA debe representar los platos tradicionales del país anfitrión. Durante el Congreso no se permitirá la venta de productos de monopolios nacionales, multinacionales y transnacionales.
Articular trabajos con diferentes movimientos ambientalistas que posean principios afines a la CONCLAEA.
Que halla un espacio de intercambio de semillas en todos los eventos organizados por la CONCLAEA.
SUCESIÓN:
Coordinación General: México
Coordinación Sur: Venezuela (FEAV)
Coordinación Norte: República Dominicana.
Pre-CLACEEA: Colombia (FEAC)
XVIII CLACEEA: Brasil (FEAB)
Acuerdos de la plenaria CONCLAEA, realizada en el marco del XVII CLACEEA Guatemala Enero-2007
¡LA CONCLAEA ES DE LUCHA!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario